jueves, 28 de abril de 2016
viernes, 8 de abril de 2016
jueves, 7 de abril de 2016
Tlaxcala
Datos y nombre:
El Estado de Tlaxcala es una de las 32 entidades federativas que conforman a México. Se
ubica en la región centro-oriental del país, colinda al oeste con el estado de México, al noroeste con Hidalgo y al norte, este y sur con Puebla. Es
el estado de menor extensión territorial del país.
Fue reconocido como territorio federal de
México en la Constitución de 1824, bajo dependencia del gobierno de Puebla.7 En 1857 se convirtió en el vigésimo segundo
estado de la república.8 Su administración territorial también cambió
pasando de municipios a partidos, distritos y de nuevo municipios.9 10 Entre agosto y octubre de 1995 se crearon
dieciséis ayuntamientos nuevos.
Lema: Cuna de la Nación
Data name :The state of Tlaxcala is one of the 32 states that make up Mexico . It is located in the central- eastern region , bordered on the west with the state of Mexico , Hidalgo northwest and north, east and south by Puebla. Is the state of lower area of the country . He was recognized as a federal territory of Mexico in the 1824 Constitution , under government dependence Puebla.7 In 1857 became the twenty second state of the Republic.8 Its territorial administration also changed parties going from municipalities , districts and again municipios.9 10 Between August and October 1995 sixteen new municipalities were created.
Localización
El estado se localiza en la
parte centro-oriente del país entre las coordenadas 19º 44' y 19º 06' Norte y
97º 438' - 98º 46' Oeste. Limita en su mayor parte con Puebla al norte, este y sur, al oeste con el Estado de México y al noroeste con Hidalgo. La entidad se localiza en la
región del Eje Neovolcánico, que atraviesa como un cinturón la parte central de
México, de oriente a poniente hasta alcanzar el mar por ambos lados. En el
paisaje se distinguen volcanes y sierras volcánicas de todos tipos y tamaños,
llanos extensos que una vez fueron lagos acorralados entre montañas y bosques,
pastizales y matorrales de clima templado.
Escudo:
Población: 1,17
millones (2010) Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Superficie: 4.016 km²
Weather
99.2% of the state's area has temperate climate humid , 0.6% has semidry climate , located toward the eastern region , the remaining 0.2 % have cold weather, located at the summit of La Malinche .
The average annual temperature is 14 ° C , the average maximum temperature is around 25 ° C and in the months of April and May , the average minimum temperature is 1.5 ° C in January. The state average rainfall is 720 mm per year , the rainfall occurs in summer during the months of June to September.
The average annual temperature is 14 ° C , the average maximum temperature is around 25 ° C and in the months of April and May , the average minimum temperature is 1.5 ° C in January. The state average rainfall is 720 mm per year , the rainfall occurs in summer during the months of June to September.
Clima
El 99.2% de la superficie del estado presenta clima templado
subhúmedo, el 0.6% presenta clima seco y semiseco, localizado hacia la región
este, el restante 0.2% presenta clima frío, localizado en la cumbre de La
Malinche.
La temperatura media anual es de 14°C, la temperatura máxima
promedio es alrededor de 25°C y se presenta en los meses de abril y mayo, la
temperatura mínima promedio es de 1.5°C en el mes de enero.
La precipitación media estatal es de 720 mm anuales, las
lluvias se presentan en verano en los meses de junio a septiembre.
Hidrografía
Dentro de su hidrografía destacan 38 ríos y arroyos, siendo
uno de los más importantes el Zahuapan; 8 presas y 4 lagunas.
Relieve
La superficie estatal queda comprendida en la provincia
fisiográfica: Eje Neovolcánico.
En el estado existe una llanura que se extiende en el
noroccidente y suroriente de la delimitación estatal, la zona occidental la
conforman sierras de origen ígneo extrusivo o volcánico (se forman cuando el
magma o roca derretida sale de las profundidades hacia la superficie de la
Tierra) como el volcán Malinche o Matlalcuéyetl, con una altitud de 4 420
metros sobre el nivel del mar (msnm), separada por una llanura y lomerío.
Hacia el norte hay una sierra en la parte noroccidental que
ha desarrollado un lomerío.
En la parte oriental hay lomeríos, sierras y una pequeña
sierra con forma de meseta en donde se encuentran elevaciones superiores a 3
200 msnm. La altura más baja se localiza en el suroccidente del estado con 2
200 metros.
Flora and fauna
Flora. In the high mountains it highlights the forest of pine, fir and zacatón , while in the valleys and plains we can find agricultural , forage and pasture species introduced by man .
Fauna. Quail, hare Black-tailed eagle , hawk , squirrel , coyote, white-winged dove , rabbit, cacomixtle , badgers and skunks .
Within its flora and fauna highlights the importance of La Malinche or Matlalcuéyatl national park.
Flora y Fauna
Flora. En las montañas altas destaca el bosque de pino, el
oyamel y el zacatón, mientras que en los valles y planicies podemos encontrar
especies agrícolas, forrajeras y pastizales introducidos por el hombre.
Fauna. Codorniz, liebre de cola negra, águila, halcón,
ardilla, coyote, paloma de alas blancas, conejo, cacomixtle, tejón y zorrillo.
Dentro de su flora y fauna destaca la importancia del parque
nacional La Malinche o Matlalcuéyatl.
Economía de Tlaxcala
La actividad económica tradicional agrícola
de Tlaxcala ha dado paso, como en muchos otros estados del país, a la
industrialización y sector servicios.
El sector comercio y de servicios
turísticos; así como los servicios inmobiliarios y financieros contribuyen con
un 14% y un 12.4% respectivamente. Mientras que el agro, a pesar de su reducida
participación económica, genera la mayor producción de espinas y hierbabuena
del país, además de ser un importante proveedor de rosas, durazno criollo,
cebada y trigo en grano.
Según datos presentados por el gobierno
estatal, el 27% de los tlaxcaltecas no reciben ingreso alguno o reciben un
salario mínimo, es decir, viven en estado de marginación muy alto. La
concentración de esta población se da principalmente en las zonas rurales y en
aquellas comunidades dedicadas al agro. Además, el 36% de la población recibe
apenas entre 1 y 2 salarios mínimos, lo que significa ingresos de marginación
para más de la mitad de los tlaxcaltecas.
Cabe mencionar que en cuanto al empleo, el
gobierno trabaja por ampliar la oferta laboral ya que alrededor de un 40% de la
población trabaja en “empleos no formales”; y el 18% está ocupado en el campo
con ingresos menores a los dos salarios mínimos en la mayoría de los casos.
La infraestructura de transporte terrestre
ha sido una de las grandes ventajas del estado desde el inicio de su
urbanización, en el año de 2004, contaba con una red carretera de 2,434 km y
351 km de vías férreas. Cabe mencionar, que Tlaxcala cuenta con 1 aeropuerto
localizado a 40 minutos del centro de la capital, en el municipio de
Atlangatepec y un helipuerto en la ciudad de Tlaxcala
Fuente Económica
La principal fuente de economía de Tlaxcala
es la textil, que encuentra su principal desarrollo en los municipios de Santa
Ana Chiautempan y Contla de Juan Cuamatzi; seguida por la industria
manufacturera y la agricultura. Estas son las principales fuentes de ingresos
para los tlaxcaltecas.
Cabe mencionar que en el municipio de Santa
Cruz Tlaxcala se encuentra la ex fábrica de san Manuel, también textilera, en
la que actualmente se encuentran las instalaciones del CATED de la UNAM, esta
fábrica fue muy importante en muchos años para la economía de Tlaxcala.
Actividades económicas de
Tlaxcala
- Principales
sectores de actividad
|
|
Economic activities
Positive behavior that keeps the state economy is the result of balanced impetus given by the state government to all sectors. Tlaxcala stood out as the fastest growing company in the primary activities include agriculture, animal breeding and exploitation, forestry, fishing and hunting, taking an advance of 46.7 percent over the same period last year. It was the third fastest growing industrial activities such as mining; generation, transmission and distribution of electricity, water and gas; construction, and manufacturing industries, with an increase of 15.2 percent annual rate. Activities related services, trade, transportation and warehousing; mass media information; real estate and rental furniture and intangible assets; Professional, scientific and technical; temporary accommodation and food preparation and drinks, grew at an annual rate of 3.4 percent. These results reflect the important work of promoting investment and creating a business environment conducive undertaken by the current administration and added to other positive data tlaxcalteca economy as growth of 21.4 percent in March Indicator Industrial activity in the entity; the creation of 2 000 572 formal jobs from January to June this year; and that the increase in the number of patterns registered in the social insurance, 8.7 percent at the end of 2014 relative to the end of 2010, is well above that recorded at the national level of 3.4 percent, which puts Tlaxcala as the third entity with greater business creation at national level in that period.
Actividades económicas
El comportamiento positivo que mantiene la economía estatal
es resultado del impulso equilibrado que ha dado el gobierno estatal a todos
los sectores.
Tlaxcala se destacó como la entidad con mayor crecimiento en
las actividades primarias que comprenden la agricultura, cría y explotación de
animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, teniendo un avance de 46.7 por
ciento con relación al mismo periodo del año anterior.
Fue el tercer mayor crecimiento en las actividades
industriales, como son la minería; generación, transmisión y distribución de
energía eléctrica, suministro de agua y de gas; construcción, e industrias
manufactureras, observándose un incremento de 15.2 por ciento a tasa anual.
Las actividades relacionadas con los servicios, comercio,
transportes, correos y almacenamiento; información en medios masivos;
inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; profesionales,
científicos y técnicos; alojamiento temporal y de preparación de alimentos y
bebidas, crecieron a tasa anual de 3.4 por ciento.
Estos resultados reflejan la importante labor de promoción de
inversión y creación de un ambiente de negocios propicio que ha emprendido la
presente administración y se suman a otros datos positivos de la economía
tlaxcalteca como el crecimiento de 21.4 por ciento en el mes de marzo del
Indicador de la Actividad Industrial de la entidad; la creación de 2 mil 572
empleos formales de enero a junio del presente año; así como que el incremento
en el número de patrones registrados en el seguro social, de 8.7 por ciento al
cierre del 2014 con relación al cierre del 2010, resultado muy superior al
registrado a nivel nacional de 3.4 por ciento, lo que coloca a Tlaxcala como la
tercera entidad con mayor creación de empresas a nivel nacional en ese periodo.
CULTURA DE TLAXCALA
Gastronomía tlaxcalteca
La cocina tlaxcalteca se encuentra fuertemente enriquecida
con ingredientes españoles que dieron a la comida prehispánica tradicional un
giro de sabor, color y olor. Tanto el maguey, el nopal y las hierbas de campo
son elementos infaltables de la comida típica de Tlaxcala. Prueba las ensaladas
de lengüitas, de nopales, quintoniles o huevo de maguey. Los tlatloyos de
acoyote, frijol, haba, albergó o garbanzo; una rica sopa tlaxcalteca a base de frijol
molido y tortilla fría.
Muchos de los platillos de esta cocina milenaria conservan
sus nombres indígenas, la mayoría de ellos en náhuatl, tal es el caso de los
mixiotes, una especie de bolsa de piel de maguey cocida al vapor y rellena de
carne de conejo, pollo o ternera, sazonada con chiles y especias. El sabor de
las hierbas aromáticas otorga toda la personalidad a platillos simples,
convirtiendo la experiencia del comer en una explosión de los sentidos. Prueba
las tlatlapas de frijol molido con epazote y nopales; el caldo de habas con
perejil; la sopa de malvas; la sopa de flor de calabaza, la crema de
huitlacoche (hongo de maíz) o la sopa de hongos.
Debido a que por mucho tiempo los tlaxcaltecas fueron
oprimidos por la cultura azteca, no tenían la forma de conseguir especias como
la sal, por lo que tuvieron aprovechar lo que tenían a su alcance como el Teques
quite (sal de la tierra), el cual utilizaban como sustituto y que se usa en
muchos platillos de Tlaxcala. Los insectos también se volvieron un alimento
común, anímate a probar un platillo exótico como los “xahuis” o gusanos de
mezquite, gusano de nopal o las hormigas mieleras.
Para un deliciosos plato fuerte nada como el tradicional
mixiote de pollo Tocatlan con nopales; pipián verde con semilla de calabaza; el
pollo al pulque; las ricas tortitas de huazontle; las tortitas de amaranto o el
delicioso mole de epazote. Qué tal un pollo en pipián o un cerdo borracho
(bañado en cerveza) acompañado con cebolla, sal y pimienta. No puedes pasar por
alto el Xolostle, un platillo típico a base de pollo que flota sobre un
caldillo espeso de chile cascabel con cebolla y especias, acompáñalo con
tortillas calientes de maíz azul, una delicia.
Para beber sobra decir que cualquier platillo se acompaña muy
bien con un curado de pulque con fruta o un bue tarro de pulque blanco. Para un
buen aperitivo tómate un Verde Tlaxcala, una bebida tradicional semejante al
mojito a base de aguamiel, vodka, hojas de menta y jugo de limón. Por la mañana
o por la noche, nada como un buen atole de frutas naturales acompañado por un
pan de fiesta relleno de helado.
Para
el postre deléitate con un trozo de requesón con miel de piloncillo o de
maguey; los famosos muéganos de Huamantla y Chiautempan; o un poco de fruta
cristalizadas, cualquiera que se te ocurra, desde: higos, tejocotes y piñas;
hasta nopales, limones o chayotes. Prueba las delicias de Tlaxcala y su cocina,
toda preparada con una sazón que puede causar adicción. Customs of festivities Tlaxcala
Carnival of Tlaxcala
Various Municipalities ( Tlaxcala , Guerrero Amaxac , Panotla , Contla , Totolac , Mazatecochco , Papalotla , Yauhquemecan , Teolocholco , Zacatelco , among others).
From 7 to 12 February and every village carnival takes his shot at different times , ending up on Palm Sunday .
The main feature of the carnival in Tlaxcala is their showy costumes, wooden masks that mimic the features of the Spanish and the variety of troupes and music that each village .
Tlaxcala capital in different litters invited to dance in five different tracks in the socket of the city.
Costumbres de festividades de Tlaxcala
Feria de Apizaco
Apizaco, Tlaxcala
Del 28 de Febrero al 17 de Marzo
La ciudad de Apizaco realiza su feria en la que además de los
actos religiosos, se caracteriza por otros eventos como los bailes folklóricos,
corridas de toros, jaripeos y bailes populares.
Carnaval de Tlaxcala
Diversos Municipios (Tlaxcala, Amaxac de Guerrero, Panotla,
Contla, Totolac, Mazatecochco,Papalotla,Yauhquemecan,Teolocholco,Zacatelco,
entre otros).
Del 7 al 12 de Febrero y cada pueblo realiza su remate de
Carnaval en diferentes fechas, concluyendo hasta el Domingo de Ramos.
La característica principal del carnaval en Tlaxcala es lo
vistoso de sus trajes, las máscaras de madera que imitan las facciones de los
españoles y la variedad de comparsas y música que tiene cada pueblo.
En Tlaxcala capital se invita a diferentes camadas a danzar
en cinco pistas diferentes en el zócalo de la ciudad.
CULTURAL AND TOURIST ATTRACTIONS
Colonial Tlaxcala The Conquest , to Tlaxcallan was torn off his face prehispanic and Spanish overlayed a new face. Spanish temples were erected on the temples of the ancient Indian deities. Palaces and public buildings collapsed and its stones were used to build the new face of Tlaxcallan , which soon became the Noble and Loyal City of Tlaxcala of Our Lady of the Assumption and later , in the province of the same name . Constitución.- Square Known as the old Plaza de Armas , now known as Constitution Square , in honor, first the Cadiz Constitution of 1812 and subsequently to the Mexican constitutions of 1857 and 1917
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Tlaxcala Colonial
Consumada la conquista, a Tlaxcallan le fue arrancado su
rostro prehispánico y sobrepuesto un nuevo rostro español. Los templos
españoles se erigieron sobre los templos de las antiguas deidades indígenas.
Los palacios y edificios públicos se derrumbaron y sus piedras sirvieron para
construir el nuevo rostro de Tlaxcallan, que pronto se convertiría en la Noble
y Muy Leal Ciudad de Tlaxcala de Nuestra Señora de la Asunción y, posteriormente, en la provincia del mismo
nombre.
Plaza de la Constitución.- Conocida como la antigua Plaza de
Armas, hoy conocida como Plaza de la Constitución, en honor, primero la
Constitución de Cádiz de 1812 y posteriormente, a las constituciones mexicanas
de 1857 y 1917.
Palacio de Justicia
Palacio Legislativo.- Antiguo Mesón Real. Este edificio
también data del siglo XVI, aunque hoy solo se conserva de esa época parte de
su fachada, las arcadas del interior y algunos muros de adobe, cantera y
ladrillo. En 1982 fue rescatado y restaurado por el gobierno para albergar las
oficinas del Palacio Legislativo.
MUSEUMS
The museums contain not only history, but also do it, and they could appreciate the tradition of a state whose population rescues their roots proudly .
Site Museum in Cacaxtla.- This modest building , adjacent to the archaeological site , can get an overview of what visitors learn on the site, as reproductions of wall paintings , explanatory maps, potsherds of various types and some localized offerings during archaeological excavations .
Regional Museum of Tlaxcala ..- Housed in the former Franciscan convent , shows a complete view of the history of the organization . Includes geographical and geological aspects from other references to the post-revolutionary era , passing , of course, by the most important steps in accordance with the historical point of view , as painful prehispanic and fusion with the conquerors.
MUSEOS
Los museos no sólo contienen historia, sino que además la
hacen, y en ellos se pude apreciar la tradición de un estado cuya población rescata
orgullosamente sus raíces.
Museo de Sitio en Cacaxtla.- Esta modesta construcción, anexa a
la zona arqueológica, permite obtener una visión general de lo que el visitante conocerá en el sitio,
como reproducciones de las pinturas murales, mapas explicativos, restos de cerámica
de diversos tipos y algunas ofrendas localizadas durante las excavaciones
arqueológicas.
Museo Regional
de Tlaxcala..- Alojado
en el antiguo convento franciscano, muestra una completa visión de la historia
de la entidad. Comprende aspectos desde geográficos y geológicos hasta otros
referentes a la época posrevolucionaria, pasando, desde luego, por las etapas
más importantes de acuerdo con el punto de vista histórico, como la
prehispánica y al dolorosa fusión con los conquistadores.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES ´DATO ESTRELLA´
DATO ESTRELLA: El Carnaval en Tlaxcala, tal como lo
conocemos, nació en el siglo XVII, a partir de las suntuosas fiestas de los
hacendados españoles, a las que se negaba el acceso a los indígenas; estos,
como respuesta, bailaban en atrios,
plazas y calles, imitando, de manera sarcástica, las fiestas de sus patrones, sus
extravagantes trajes y los extraños movimientos de sus danzas, para la cual
cubrían sus rostros con una máscara de tez blanca y ojos claros.
La molestia de los hacendados de Tlaxcala llegó a tal grado
que, en 1699, el Conde de San Román, gobernador de la provincia de Tlaxcala,
prohibió este tipo de expresiones que los ridiculizaba. A pesar de la
prohibición continuaron los bailes populares y la mofa a quienes los
discriminaban.
Las danzas del pueblo fueron adquiriendo su personalidad con
la inclusión de su música e instrumentos. Hoy, más de 60 poblaciones
tlaxcaltecas festejan el carnaval, lo que da lugar a una gran variedad de
danzas, atuendos, significados y máscaras, proporcionando a cada región su
toque característico y, en conjunto creando un fantástico caleidoscopio
cultural, lleno de color, alegría y tradición, que hace único el Carnaval de
Tlaxcala.
miércoles, 6 de abril de 2016
Tradiciones
Una tradición que mantiene vivo a los
muertos, son los festejos tlaxcaltecas dedicados a los fieles difuntos. Año con
año, del 28 de octubre al 2 de noviembre, los seres queridos que ya partieron
vuelven a convivir con sus familiares y amigos. Para la ocasión, en las casas
se preparan altares con las fotos y los objetos consentidos de los difuntos, se
adornan con flores, papel picado, velas y veladoras, se colocan las bebidas y
platillos que más le gustaban y un camino con flores y veladoras para que
lleguen a disfrutar de sus ofrendas
Los vivos también los van a visitar a
los panteones, donde adornan sus tumbas, con flores, platican con ellos, rezan
y los invitan a ir a disfrutar sus ofrendas. Los panteones se llenan de vida y
color; el aroma de las flores, los rezos y la fe hacen sentir la presencia de
sus muertos. Tlaxcala se viste de flores y ofrendas. En la plaza de la
Constitución de la ciudad de la capital, se lleva acabo el concurso estatal de
ofrendas, donde artistas plásticos, escuelas y población en general las dedican
a personajes locales y nacionales.
Mención especial merece el panteón del pueblo otomí de San Juan Ixtenco.
Su antiquísima capilla y arco principal del siglo XVI, sus tumbas repletas de
margaritas, nubes y cempazúchitl, más la imponente vista del volcan
Matlacueyétl o La Malinche y el cielo limpio y azul típico de Tlaxcala, lo
convierte en un espectáculo mágico y místico.Typical music
In the state of Tlaxcala typical traditional music, it relates primarily to pagan religious festivals and carnival festivities. Both are part of the community and historical identity of tlaxcalteca people. Wind music and Aztec music, instruments such as the shawm, huehuetl, and the snare are used; They are a fundamental part of the environment in the religious celebrations of the vast majority of the population of the state in which men celebrate and pay homage to the saints of their beliefs.
Wind music on a Friday afternoon.
The music accompanying the dances and dancing in the carnival celebrations; It is according to the regions of the state; thus strongly sounds violin music, brass music, music Xochipitzahuak, sones carnival, sosquiláteros verses and dace, accompanied by teponaxtle; the same as "great sounds of the moment", songs or melodies with high percentages of popularity in radio stations, issues that have acceptance dances local fairs.
Música típica
En el estado de Tlaxcala la música típica tradicional, se
relaciona primordialmente con las festividades religiosas paganas y con las
festividades del carnaval. Ambas son parte de la identidad comunitaria e
histórica del pueblo tlaxcalteca. La música de viento y la música azteca, en la
que se utilizan instrumentos como la chirimía, huehuetl, y la tarola; son parte
fundamental del ambiente en los festejos religiosos de la gran mayoría de las
poblaciones del Estado, en las que los hombres festejan y rinden homenaje a los
santos de sus creencias.
Música de viento en un viernes por la tarde.
La música que acompaña a las danzas y bailes en las fiestas
carnestolendas; es acorde a las regiones del Estado; de esta manera sonará
fuertemente música de violines, música de viento, música de
Xochipitzahuak, sones de carnaval,
versos sosquiláteros y albures, acompañados del teponaxtle; lo mismo que
“grandes sones del momento”, canciones o melodías con altos porcentajes de
popularidad en las estaciones de radio, temas que tienen aceptación en bailes
de ferias locales.
costume of Tlaxcala
The female costume is considered very modest but beautiful is composed of a shawl or cover it almost always embroidered white blouse and skirt also embroidered velvet and decorated with multicolored stripes or flowers.
Man Suit is colored shorts with a vest and stands an embroidered sequin coat of many colors. It is crowned by a hat with feathers fine colorful birds and glasses .
Traje típico de Tlaxcala
El traje femenino se le considera muy modesto pero bello está
compuesto por un tápalo o chal, blusa blanca casi siempre bordada y falda de
terciopelo también bordada y decorada con rayas o flores multicolores.
El Traje del Hombre es un pantalón corto de color con un
chaleco y le sobresale una capa bordada de lentejuela de muchos colores. Lo
corona un sombrero con plumas de aves finas de vivos colores y espejuelos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)